SLIM es un congreso internacional dedicado a la presentación de desarrollos actuales, tendencias y aplicaciones futuras en el campo de vida útil y empaques alimentarios, el cual ha sido realizado en distintos países de Europa, Asia y Norteamérica, uniendo el sector académico y la industria.
SLIM busca ser un escenario internacional para compartir el conocimiento científico más reciente relacionado con la vida útil de los alimentos. La 10ª versión tendrá un foco en la evaluación, predicción y extensión de la vida útil mediante tecnologías nuevas, seguras y ambientalmente sostenibles.
Esta versión del congreso es organizada por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), en colaboración con el Italian Scientific Group of Food Packaging (GSICA) and Universidad de La Salle. Los temas serán presentados y discutidos en sesiones plenarias y conferencias por parte de expertos reconocidos mundialmente, seguidos de ponencias orales y posters.
Fecha
Enfoque central
Lugar
Lengua
Número especial
Temáticas y sesiones
X SLIM 2022 invita a la comunidad a presentar trabajos de investigación y experiencias industriales significativas enmarcados en los temas del evento, en alguna de las siguientes sesiones temáticas:
– Sesión 2: Nuevos Materiales para la Extensión de la Vida Útil
– Sesión 3 Predicción y Evaluación de la Vida Útil
– Sesión 4: Sostenibilidad y Vida Útil
– Sesión 5: Empaques Alimentarios e Inocuidad
Lugar del evento
El congreso está siendo organizado por la Universidad Nacional de Colombia, en convenio con la Universidad de La Salle. La agenda académica será llevada a cabo en la Sede Chapinero de la Universidad de La Salle, localizada en una de las zonas más centrales de la ciudad, con acceso a sitios de interés turístico y una gran oferta de hoteles y restaurantes. También se tiene una visita prevista a las instalaciones del ICTA en la Universidad Nacional de Colombia, en el campus de la Ciudad Universitaria con previa inscripción al inicio del evento.
Dirección: Cra. 4a #59a – 44, Localidad de Chapinero, Bogotá
Para más info, haz click aquí: 10° Shelf Life International Meeting Bogotá, Colombia X SLIM 202 (gsica.net)
Memorias y Premio al Mejor Poster
Todas las contribuciones aceptadas serán incluidas en el Libro de Resúmenes, disponible en versión digital e impresa para los participantes registrados.
Los mejores trabajos serán seleccionados por el comité para formar parte de un número especial en la revista de alto impacto Food Packaging and Shelf Life (Elsevier) (Factor de impacto 8,749, puesto 10 de 143 en ciencia y tecnología de alimentos) dedicado a X SLIM 2022, después de un proceso de revisión por pares.
El Comité Científico escogerá el mejor trabajo presentado en la categoría Poster, el cual recibirá un reconocimiento especial y una mención de honor en la clausura del evento.
Conferences – Food Packaging and Shelf Life | ScienceDirect.com by Elsevier
Conferencistas plenarios
Conferencistas plenarios
Conferencistas reconocidos internacionalmente como líderes en su campo, estarán presentando sus contribuciones recientes en el campo de los empaques y la vida útil de los alimentos. A la fecha, los conferencistas plenarios confirmados son:
Dr. Fabio Licciardello. Department of Life Sciences, University of Modena and Reggio Emilia, Italia.
Dr. Luciano Piergiovanni. GSICA / Department of Food, Evironmental and Nutritional Sciences, University of Milan, Italia.
Dr. Eva Almenar. Profesora en School of Packaging, Michigan State University, USA.
Departamento de Ciencias Alimentarias, Ambientales y Nutricionales – Università degli Studi di Milano
Profesor Titular de Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la Universidad de Milán desde 2000, es autor de numerosas publicaciones y libros y, en general, de investigaciones pioneras en el campo de la ciencia y la tecnología del envasado de alimentos.
Fue miembro de la Junta Directiva del Instituto Italiano del Empaque de 1989 a 1991 y vicepresidente en 1985/86. Coordinó el Subcomité UNI “Acondicionamiento de Alimentos de 1989 a 1999, fue Presidente de la Comisión Agroalimentaria (CAAL) de 2011 a 2018. Fue tesorero y vicepresidente de la Asociación Italiana de Tecnología de Alimentos hasta 2000, de 2000 a 2010 fue Auditor de la Asociación. Ha coordinado Unidades de Investigación relacionadas con las temáticas de Envasado de Alimentos en proyectos nacionales e internacionales. Desde 1999 ha sido el Presidente del Grupo Científico Italiano para el Envasado de Alimentos (GSICA). Durante 6 años fue presidente del Consejo de Coordinación Didáctica de “Ciencia y Tecnología de los Alimentos” de la Facultad de Agricultura de Milán y durante 6 años Coordinador del Curso de Doctorado en “Biotecnología de los Alimentos”. De 2011 a 2012 fue Director del Departamento de Ciencias y Tecnologías Alimentarias y Microbiológicas.
En los últimos 5 años ha sido: Coordinador de la Unidad de Investigación en la Región Toscana proyecto “INTRAVIVA, Creación de valor añadido para el sector regional de plantas ornamentales, mediante la introducción de innovaciones tecnológicas y de proceso en la fase de postproducción de envases y TRAsporto de productos VIVAistici” (2018 – 2020); Coordinador de Unidades de Investigación en el proyecto de la Región de Lombardía “NANOCRYSTALPACK, Obtención de cristales de nanocelulosa a partir de biomasas vegetales y subproductos de la industria papelera, su posible modificación funcional y uso como recubrimientos y aditivos funcionales de materiales de envasado alimentario para un rendimiento avanzado y mayor sostenibilidad” (2017-2019); Coordinador de Unidades de Investigación en el proyecto Horizonte 2020 “BIOCOMPLACK, Envases alimentarios ecológicos con propiedades barrera mejoradas” (2016-2019); Coordinador Nacional del proyecto PRIN 2012 del Ministerio de Universidades, Educación e Investigación “LARGA VIDA, ALTA SOSTENIBILIDAD” (2014-2017).
Imparte docencia en la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias: Tecnología y Logística del Envase desde 1984; Calidad y Seguridad Alimentaria (para Biotecnólogos) desde 2014; Sostenibilidad de los sistemas de producción y distribución de alimentos desde 2015. Fue profesor de Logística y Embalaje en la Universidad de Ciencias Gastronómicas de Pollenzo (CN) de 2008 a 2015, en las Universidades Nacionales de São Paulo (Brasil) en los años 1990 y 1995 y de Colombia (Bogotá) en los años 1986 y 1995. Desde 2013 es Profesor Visitante de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Tianjin – TUST, China.
Fabio Licciardello es Profesor Asociado en el Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Módena y Reggio Emilia (Italia). Desarrolló su carrera en la Universidad de Catania (Italia), donde obtuvo su maestría y doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y como investigador visitante en la Universidad de Zaragoza (España) y en el Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Procesos y Envasado. (Alemania). Su investigación se centra en estudios de vida útil de alimentos, desarrollo y caracterización de películas y recubrimientos biodegradables y de base biológica, optimización de sistemas de envasado, evaluación de técnicas innovadoras de conservación y estabilización y el estudio de interacciones alimento/envase. Ha contribuido como ponente y ponente invitado en varios congresos nacionales e internacionales, ha sido miembro del comité científico de la 8ª y 9ª edición de SLIM, autor y coautor de 73 publicaciones (>1400 citas, índice h: 22) en revistas indexadas en Scopus y es árbitro de muchas revistas científicas Q1 en la categoría Food Science. Desde 2015 es vicepresidente del Grupo Científico Italiano para el Envasado de Alimentos (GSICA). Desde 2019 es miembro del Consejo Editorial de la revista Food Packaging and Shelf Life (Elsevier).
La doctora Eva Almenar es profesora en School of Packaging, Michigan State University (https://www.canr.msu.edu/almenar/research-team/ ) con más de 15 años de experiencia en el desarrollo y la validación de nuevos envases para prolongar la vida útil de los alimentos. Su experiencia en investigación incluye:
(1) Prolongación de la vida útil de los alimentos mediante diversas tecnologías de envasado, como el envasado en atmósfera modificada, empaques activos y las películas comestibles.
(2) Desarrollo y validación de alternativas/conceptos de envasado para alimentos utilizando materiales de envasado plásticos tanto de base biológica como petrolífera.
(3) Formulación y procesamiento de nuevos materiales de envasado fabricados a partir de materias primas renovables, involucrando los residuos agrícolas y sus aplicaciones comerciales, incluyendo su caracterización y validación.
(4) Estudios de los cambios fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales causados por las interacciones producto/envase.
(5) Evaluación de las actitudes del consumidor y de la industria hacia los alimentos envasados y los formatos de envasado.
(6) Envasado de alimentos en el comercio electrónico.
La doctora Almenar es la coautora de diversas publicaciones. Algunos de estos trabajos han sido destacados en los medios de comunicación y difundidos a través de charlas impartidas alrededor del mundo. La doctora Almenar instruye cursos de envasado de alimentos de pregrado y posgrado, cursos cortos para la industria y buenas prácticas agrícolas, entre otros. La doctora Almenar es miembro activo y ex presidente del Proyecto Multiestatal S-294 sobre Calidad y Seguridad Postcosecha en Verduras y Frutas Frescas y de la División de Envasado de Alimentos del Instituto de Tecnólogos de Alimentos (IFT).
Carlos Alberto Fuenmayor tiene un B.S. (2006) y un M.Sc. (2010) en ingeniería química de la Universidad Nacional de Colombia, y Ph.D. de la Escuela de Ciencia, Tecnología y Biotecnología de los Alimentos de la Universidad de Milán (2014). Actualmente es Profesor Asociado y jefe del Laboratorio de Análisis Fisicoquímico de Alimentos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia. Anteriormente, fue profesor de la Facultad de Nutrición de la Universidad del Atlántico (Colombia), y ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Bozen (Italia), la Universidad Politécnica de Valencia (España) y la Universidad de Milán (Italia). Es autor de más de 40 artículos de investigación y capítulos de libros. Sus principales intereses son el desarrollo y uso de nanomateriales en aplicaciones en empaques alimentarios, la química de los alimentos, en particular la química electroanalítica y la espectroscopia, y el estudio de matrices alimentarias autóctonas colombianas.
Carlos Zuluaga Domínguez recibió el título profesional en Ingeniería Química en el año 2006, su título de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos en 2010 y el grado de Doctor en Ingeniería en 2016, en la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente trabaja como profesor del departamento de Desarrollo Rural y Agroalimentario, Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, desde noviembre de 2017. Sus intereses de investigación involucran la determinación de compuestos bioactivos en alimentos, el aseguramiento de la calidad de productos de la colmena, quimiometría, análisis sensorial instrumental, así como el procesamiento de materias primas agroalimentarias. Tanto su tesis de Maestría como de Doctorado recibieron distinciones meritorias gracias a la contribución de éstos trabajos al manejo, conservación y transformación de productos de la colmena para su uso como alimento. Ha sido designado como Investigador Senior por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Minciencias) desde el año 2021. Ha publicado más de 40 documentos técnicos entre artículos, ponencias, libros y capítulos de libro.
Profesor del Área de Envasado y Vida Útil de Alimentos en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Colombia – Bogotá. Ingeniero Químico, Máster en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y Ph.D. en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Ex Becaria Postdoctoral del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Estancias de investigación en Agrosavia (Mosquera, Colombia) y el IATA-CSIC (Valencia, España). Ex profesor de Ingeniería de Alimentos en Uniagraria (Bogotá, Colombia) y de Ingeniería Química en la Universidad de la Salle (Bogotá, Colombia). Intereses de investigación en la configuración y desarrollo de sistemas de envasado y conservación de alimentos mediante el uso de modelos matemáticos y experimentales y simulación y determinación y predicción de la vida útil. Varios proyectos subvencionados y financiados por el sector público y empresas privadas en temas de envasado y almacenamiento de alimentos.
Doctora en Agroingeniería, Magister en Agroingeniería con énfasis en automatización de procesos de la Universidad Politécnica de Madrid, Especialista en administración y gerencia en sistemas de calidad, convenio ICONTEC y Universidad Santo Tomas, e Ingeniera de alimentos de la Universidad de La Salle, con 15 años de experiencia en empresas del sector de alimentos y en Universidades a nivel nacional e internacional, en cargos administrativos, de investigación y docencia. Su trabajo se enfoca en la innovación, la gestión de procesos y recursos, integración de metodologías y propuestas en proyectos que determinen crecimiento empresarial. Experiencia en investigación aplicada al sector externo (empresas y comunidades) con propuestas que garanticen el uso eficiente de recursos, gestión de la investigación y conocimiento de políticas y plataformas nacionales e internacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Profesor Asociado del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos – Universidad Nacional de Colombia. Hola soy Doctor y M.Sc. en Ciencias de los Alimentos de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil). Su trabajo se centra en el uso de biocomponentes con actividad biológica para la bioconservación de alimentos, como sustitutos de conservantes sintéticos, aplicación de bacteriocinas como bioconservantes en productos cárnicos, acuícolas y lácteos a través de recubrimientos comestibles, diseño de micro y nano encapsulados de propóleo en películas comestibles y recubrimientos en carnes, derivados cárnicos y productos de la acuicultura, y la preparación de películas y recubrimientos comestibles con adición de polímeros obtenidos a partir de matrices alternativas para la bioconservación de alimentos.
Amanda Consuelo Díaz Moreno, Ingeniera de Alimentos. PhD en Calidad, Seguridad y Tecnología de los Alimentos. Es Profesora Asociada del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos – Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo se enfoca en: caracterización, extracción y aplicación de compuestos bioactivos de matrices vegetales como ingredientes naturales en la formulación de alimentos y envases con características funcionales; aprovechamiento y transformación de moléculas con cualidades funcionales obtenidas de productos de la colmena; diseño y evaluación de películas y recubrimientos comestibles con matrices alternativas para conservación de productos frescos durante la postcosecha y productos mínimamente procesados.
Ingeniero de Alimentos de la Universidad de La Salle, Bogotá, ha dedicado más de 15 años de investigación en el rol del envase en la conservación de los alimentos. Sus investigaciones en el ramo han aportado al uso de envases y sistemas de envasado más idóneos para alimentos perecederos y no perecederos, pero de alto impacto en la economía del país. Su conocimiento se enfoca al aporte de cumplimiento del ODS #12, numeral 12.3 “Reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos” en donde el envase juega un papel fundamental para ello. Tesis, artículos científicos, congresos, foros, seminarios, entre otros, soportan el trabajo investigativo.
Comité Organizador
X SLIM 2022 es organizado por un grupo de docentes investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia en colaboración con docentes investigadores de la Universidad de La Salle y el presidente de GSICA:
Dr. Carlos Alberto Fuenmayor. ICTA, Universidad Nacional de Colombia.
Dr. Carlos Mario Zuluaga. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia.
Dr. Diego Alberto Castellanos. ICTA, Universidad Nacional de Colombia.
Dr. Heidi Tatiana Jiménez Ariza. Universidad de La Salle, Colombia.
Dr. Amanda Consuelo Díaz. ICTA, Universidad Nacional de Colombia.
Dr. Ismael Povea Garcerant. Universidad de La Salle, Colombia.
Dr. Héctor Suárez Mahecha. ICTA, Universidad Nacional de Colombia.
Dr. Luciano Piergiovanni. Presidente de GSICA.
Comité Científico
El comité científico del X SLIM 2022 está conformado por científicos líderes en cada una de las temáticas del evento
- Carlos Alberto Fuenmayor. National University of Colombia
- Diego Alberto Castellanos. National University of Colombia
- Carlos Mario Zuluaga. National University of Colombia
- Ismael Enrique Povea Garcerant. University of Salle
- Amanda Consuelo Díaz Moreno. National University of Colombia
- Héctor Suárez Mahecha. National University of Colombia
- Luis Felipe Gutiérrez Álvarez. National University of Colombia
- Coralia Osorio Roa. National University of Colombia
- María Soledad Hernández Gómez. National University of Colombia
- Niyireth Alicia Porras Holguín. University of Los Andes
- Ana Karina Carrascal Camacho. Pontifical Xavierian University
- Sasitorn Tongchitpakdee. Kasetsart University
- Fabian Leonardo Jaimes P. Team Foods
- Viviane Patrícia Romani. State University of Midwest
- Rodrigo Ortega Toro. University of Cartagena
- Édgar Pérez Esteve. Polytechnic University of Valencia
- Martha Cuenca Quicazán. University of Cartagena
- Dong Sun Lee, Kyungnam Univiversity of South Korea
- Glaehter Yhon Florez Guzmán. National University of Colombia
- César Augusto Sierra Ávila. National University of Colombia
- Jairo Ernesto Perilla Perilla. National University of Colombia
- José Fernando Solanilla Duque. University of Cauca
- María Hernández Carrión. University of Los Andes
- Misael Cortés Rodríguez. National University of Colombia
- José Igor Hleap Zapata. National University of Colombia
- Luis Eduardo Ordóñez Santos. National University of Colombia
- Francisco Javier Castellanos Galeano. University of Caldas
- Martha Cecilia Quicazán. National University of Colombia
- Leidy Marcela Montoya Devia. Pontifical Xavierian University
- Loong-Tak Lim. University of Guelph
- Carmen Adriana Campos. Universidad de Buenos Aires
- Diego Felipe Tirado Armesto. Universidad Nacional de Colombia
- Marco Mason Mason. National Open and Remote University, Colombia
- Ibeth Rodríguez González. National Open and Remote University, Colombia
- Ruth Mary Benavidez Guevara. National Open and Remote University, Colombia
- Giovanna Giuliana Buonocore. Institute of Polymers, Composites and Biomaterials (IPCB) –National Research Council, Naples
- Fabio Licciardello. University of Modena and Reggio Emilia
- María Consolación Cristina Nerín De La Puerta. University of Zaragoza
- Luciano Pergiovanni. University of Milano
- Elena Torrieri. University of Naples
- Kit L. Yam. Rutgers University
- Soraya Sánchez Ballester. ITENE Technology Center
- Fabián Rico Rodríguez. University of Cartagena
- Alex López Córdoba. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Claudia Estella Hernández Londoño. Universidad de Cartagena
- Carla Ivonne La Fuente Arias. University of São Paulo
- Virginia Muriel. Division R&D Manager Division R&D Manager
- María Amparo Chiralt Boix. Polytechnic University of Valencia
- Amalia Conte. University of Foggia
- Maria Cristina Nicoli. University of Udine
- Matteo Alessandro Del Nobile. University of Foggia
- Sara Limbo. University of Milano
- Leidy Marcela Montoya Devia. Pontifical Xaverian University, Cali
- Felipe Salcedo Galan. University of Andes
- Vilásia G. Martins. Federal University of Rio Grande
- Ricardo Stefani. Universidade Federal de Mato Grosso
- Germán Ayala Valencia. Federal University of Santa Catarina
- Caio Gomide Otoni. Federal University of São Carlos
- Paulo José do Amaral Sobral. University of São Paulo
- Liliana Serna Cock. National University of Colombia
- Katiushka Arévalo Niño. Universidad Autónoma de Nuevo León
Registro y Envío de Resúmenes
Se llegò al cupo máximo, no son posibles nuevos registros o inscripciones. Muchas gracias!
Descubre el lugar del evento
Encuentre información relevante acerca de Bogotá y el auditorio del evento, así como enlaces útiles y recomendaciones para su estadía y viaje.